Florilegio de mujeres españolas

La literatura infantil y juvenil es un recurso que permite saber cómo una sociedad desea verse a sí misma. A través de los cuentos, poemas, historias, etc., se les dice a los niños cómo deben ver el mundo y comportarse. Dentro de la literatura infantil y juvenil hay una gran variedad de géneros (cuentos, poemarios, biografías y autobiografías, obras de teatro…), aunque en esta ocasión se va a presentar un libro de biografías publicado en 1952 por Onieva y que se titulaba Florilegio de mujeres españolas.

Este libro consta de 70 biografías, aunque en realidad son 71 las mujeres biografiadas, ya que Santa Justa y Santa Rufina van juntas. La fecha en la que se publicó coincide con una época en la que España se encontraba inmersa en el nacional-catolicismo (1945-1957) y en el periodo autárquico. Los libros de texto de esta etapa se caracterizaron por centrarse más en los planteamientos didácticos y no tanto en el control político e ideológico, aunque para poder aprobar dichos libros, atendiendo a una circular de 1951, estos tenían que fomentar los valores morales, patrióticos y religiosos; incluir biografías, anécdotas, etc., sobre personajes, símbolos, fechas, etc., que hiciesen referencia o estuviesen relacionados con la doctrina del Movimiento Nacional; entre otros aspectos (Tiana Ferrer, 1998).

Florilegio de mujeres españolas ya indica en su prólogo la necesidad de este tipo de libros al no ser frecuentes las biografías de mujeres célebres españolas, en contraposición a los repertorios de hombres célebres que sí eran más abundantes. Las mujeres biografiadas eran reinas (Doña Berenguela la Grande, Isabel la Católica, Isabel II), infantas (Infanta Isabel), religiosas (Santa Eulalia de Mérida), intelectuales (Oliva Sabuco de Nantes, Feliciana Enríquez de Guzmán, Concepción Arenal), esposas y madres (Teresa de Entenza), artistas («La Baltasara» (Francisca Baltasar), María Antonia Fernández, María Guerrero), militares (Inés Suárez, Inés de Bobadilla, Isabel Barreto)… En definitiva, mujeres seleccionadas por el régimen al considerar que destacaron por una serie de valores que estaban en consonancia con la doctrina del franquismo y por engrandecer el nombre de España allá por donde iban, por su labor asistencial hacia los más necesitados, por su conversión al catolicismo, por ayudar a su esposo, por la maternidad… En el libro hay determinados periodos históricos que sobresalen (el Imperio, la Reconquista, el Siglo de Oro…) mientras otros están infra representados o no aparecen.

En conclusión, Florilegio de mujeres españolas estaba constituido por mujeres que, según el régimen, enaltecían los valores de su doctrina y que una mujer debía adoptar como propios: el matrimonio, la maternidad, la religión, el patriotismo, la defensa de España y de la religión… Es decir, para el franquismo ser española implicaba ser católica y ser fiel a los ideales de tradición, unidad, grandeza, imperio y raza, aspectos que impregnan todo el libro y que justificaban que la mujer luchase contra el enemigo o contra su propia familia, solo para defender la unidad de la patria.

El libro representa a España como un país de mártires y heroínas, santas y soldados, buscando fomentar los sentimientos patrióticos, el esfuerzo, la entrega y los sacrificios por España, aunque en muchos casos esas acciones están determinadas por ser hija de, mujer de, madre de. No obstante, estos ejemplos de mujeres de poco podían servir para crear modelos a seguir para las niñas, ya que las mujeres biografiadas vivieron en contextos culturales, sociales e históricos diferentes, aunque sí se podía conseguir que las niñas se imbuyesen de ese patriotismo, maternidad, beneficencia, matrimonio, religiosidad, etc., que se les atribuía como buenas españolas y esposas, y siempre desde su contexto y realidad. Es decir, las niñas (y los niños) debían ser obedientes, sumisos a las decisiones de sus padres, luego maridos, y a las decisiones de Dios (por ejemplo, cuando hay enfermedades, muerte, miseria, pobreza, etc.).

Referencias bibliográficas

Tiana Ferrer, A. (1998). El libro escolar como concepto didáctico. Concepciones, usos e investigaciones en A. Escolano Benito (Dir.), Historia ilustrada del libro escolar en España. De la posguerra a la reforma educativa (pp. 149-176). Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

María Dolores Molina Poveda

  • EDITORIAL: Hijos de Santiago Rodríguez – Burgos
  • DIMENSIONES: 20-21 cm
  • MATERIAL/SOPORTE: Papel, ilustraciones en blanco y negro
  • CONTEXTO CULTURAL: Años cincuenta y sesenta del siglo XX
  • AUTORÍA: Antonio J. Onieva