La conferencia ‘La luz de las estrellas: lo que el ojo no ve’ estuvo acompañada de ejemplos prácticos e instrumentos de la época
El Museo Andaluz de la Educación ofreció este jueves la conferencia científica “La luz de las estrellas: lo que el ojo no ve” en las instalaciones de la Agrupación Astronómica de Málaga «Sirio».
La conferencia, impartida por Carlos Durán y José A. Mañas, se desarrolló durante más de una hora y media con la asistencia de numeroso público experto en astronomía y muchos aficionados a la ciencia en general. El eje central de la conferencia era trasladar a los asistentes el importante avance que supuso la aparición y uso de la electricidad para el conocimiento de las estrellas.
Tras una breve introducción sobre las figuras más importantes en la Historia de la Astronomía, con un resumen de las aportaciones a la misma de científicos como Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, Halley, Herschel, Hubble y otros, se pasó a describir en qué momento se encontraban los conocimientos de esa ciencia antes de la aparición y uso de la energía eléctrica.
A continuación, se realizó un breve recorrido sobre los conceptos y personajes clave en la Historia de la Electricidad, abordando aspectos sobre la electricidad estática y la electrización por frotamiento, los generadores triboeléctricos con descargas de alto voltaje, el almacenamiento y generación de electricidad y las diferencias básicas entre las corrientes continua y alterna. Todo ello mediante numerosos experimentos prácticos que los dos ponentes desarrollaron con la participación del público y con el uso de antiguas máquinas de Van de Graaff y Wimshurst pertenecientes al Museo Andaluz de la Educación. Para finalizar este apartado se mostraron botellas de Leyden, se narró la famosa controversia Volta-Galvani, que dio lugar a la Pila de Volta, la figura de Faraday, su inducción electromagnética y el conocido como Primer Motor, y por último Maxwell y sus cuatro ecuaciones que sirvieron de soporte a la revolución tecnológica que disfrutamos todos hoy en día.
También se realizó una demostración de descargas eléctricas de alto voltaje en tubos de Geissler, Crookes… utilizando para ello un carrete de Rühmkorff del siglo XIX. Se demostró igualmente el comportamiento de la luz (láser verde) y los rayos catódicos frente a campos magnéticos y eléctricos.
El siguiente apartado tratado por los conferenciantes se centró en la luz y sus fundamentos. Así, se realizó un breve repaso histórico sobre la famosa controversia onda-corpúsculo y sus actores (Newton, Huygens, Young, Planck, Einstein, De Broglie, …). Se mostraron ejemplos de diversas fuentes de luz (solar, de arco, incandescente, espectrales, led, láser), y se realizaron experiencias de composición y descomposición de luz mediante un prisma de Crown (el conocido experimento de Newton para mostrar el espectro continuo de la luz visible) y nuevamente la aparición de la luz blanca mediante el disco de Newton. También experiencias con láseres de colores, luz infrarroja y ultravioleta (IR y UV).
El último apartado de la conferencia, núcleo de la misma, trató sobre la contribución de la electricidad a la Astronomía. Para abordar este tema se enumeraron los tipos de espectros electromagnéticos (absorción y emisión), los elementos químicos y su emisión de luz al ser calentados, que da origen al análisis químico a través de espectros. Finalmente se abordó el gran avance dado por la Espectroscopia en el siglo XIX con los conocidos científicos Bunsen y Kirchhoff, comentando aspectos sobre los colores y los saltos electrónicos, el espectro discontinuo, las líneas de Fraunhofer, introduciendo en este punto el estudio de los colores de las estrellas, la clasificación espectral y mediante ello la composición de las estrellas según sus espectros. Para acabar se estudió el efecto Doppler en la luz, la expansión del Universo y la desviación al rojo o al azul que nos informa sobre el alejamiento o acercamiento de las estrellas a la Tierra. Como experiencia práctica se entregaron al público redes de difracción para conocer los espectros del Ne y del He.
Debemos mencionar que el Museo Andaluz de la Educación desplazó hasta la sede de la Asociación Astronómica de Málaga “Sirio” más de 50 instrumentos científicos históricos de los siglos XIX y comienzos del XX, de enorme valor debido principalmente a que este tipo de objetos son prácticamente imposibles de encontrar hoy día salvo en museos nacionales o internacionales. Entre todos ellos destacaron, debido a la temática expuesta, dos espectroscopio: uno de 1810 de la firma DUBOSCQ de gran tamaño, y otro de 1911 de Max Kohl Ag Chemnitz.